|
DEMOGRAFÍA
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ARRABALDE
Con proceso demográfico regresivo, la población actual al 31 de Diciembre del 2024 es de 194 habitantes de derecho (empadronados) y unos 922 de hecho (residentes), (Estadísticas Población INE siendo habitual que ésta se vea doblada en épocas estivales. Sin embargo hemos de constatar que el éxodo rural hacia las grandes ciudades es imparable, perdiendo población como la mayoría de los pueblos de forma lenta pero continuada. En los años de
1950 da comienzo el gran éxodo rural hacia las urbes del país, motivado esta vez
por un boom económico, que ofrecía grandes posibilidades de un futuro Aunque el problema actual de despoblación rural que sufre España se haya generado en los últimos cincuenta años, no debemos pensar que se trata de un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia los movimientos migratorios y altibajos demográficos han sido una constante desde que el Hombre comenzó a vivir de forma sedentaria. La despoblación de un territorio se produce cuando sus habitantes emigran o mueren y no son reemplazados por otros. Como en la mayoría de los pueblos existen muchas familias emparentadas que se distribuyen en un entorno cercano y muchos de los que tienen raíces en Arrabalde, pero que viven en las capitales de provincia, regresan al pueblo muy asiduamente. Los jubilados permanecen casi todo el año excepto algunos que en los meses mas fríos prefieren la compañía de la familia en las ciudades y los demás regresan durante las vacaciones. De hecho en verano se hace notar un fuerte aumento de la población, para regocijo y alegría de todos, convirtiendo el verano en una fiesta continua. La
población ha seguido una evolución descendente en los últimos 10 años, pero en
el 2020 la población creció en 6 habitantes, pasando de 400 habitantes censados
en 1.999, a los anteriormente mencionados 194
habitantes censados en Diciembre de 2024, lo que implica una pérdida de 179 personas, que supone un 44,81% menos población que
10 años atrás. La apreciación sin embargo no es acertada, ya que hay que tener en cuenta la diferencia entre la población censada y la residente. De los 218 habitantes censados no todos residen en el pueblo y solo aparecen por el mismo durante el verano o semana santa, lo que supone, que si el resto del año la población estable (que reside) en el municipio es menor que el censado, En el invierno según estimaciones no oficiales, la población apenas alcanza las 90 personas. La falta de nacimientos en el término municipal, y los naturales fallecimientos hacen que la tendencia en el municipio, en cuanto a demografía se refiere, se acentúe en plan negativo. La población mayor de 65 años supone un 67,96% del total, lo que nos indica un elevado porcentaje de envejecimiento del municipio. Me decía un abuelete, buen amigo y mejor persona: cuando faltemos los viejos que estamos ahora, aquí van a quedar 4 gatos. Es triste pero es verdad, es la tendencia de la mayoría de los municipios de España y poco se puede hacer por remediarlo. Según la estadística del INE sobre previsión demográfica en la zona rural, en Arrabalde para el año 2030 quedarán unos 90 habitantes. Vs. ocasopueblos., EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ARRABALDE
1 de Enero 2022 (actualizada) 1 de Enero 2022 (actualizada)
Si sumamos los ausentes y transeúntes a los residentes en el el año 1900 los habitantes llegaron a ser 1193 https://www.arrabaldepueblo.com/ocasopueblos.htm Población censada, que no residente
En el 2050, 2 tercios de los pueblos de la Provincia de Zamora estarán semiabandonados y un 25% abandonados
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ARRABALDE (1900-2021)
Población al 1 de Enero de 2025-------- 194 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESDE 1842 A 2024 Población de derecho (empadronados)
Sin embargo, todo lo contrario surge
con la poblacion mundial. Ver
Pirámide de población por sexo y edad en Arrabalde Enero 2024
Padron municipios Zamora 2025 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal 2013
visor sigpac Arrabalde pica en : sigpacmapa Si comparamos las cifras de población rural entre los censos de 1950 y 2010 que marca el descenso de las poblaciones en el medio rural, debido en su mayoría por las políticas centradas exclusivamente en el desarrollo urbano, que ofrecía mas posibilidades de trabajo, estudio e inserción social, pero que han dejado completamente marginadas muchas zonas rurales, donde su población es mayoritariamente adulta y que al no ser sustituidos por otros cuando fallecen, original el despoblamiento y finalmente el abandono de muchísimos pueblos en la geografía española. Se deduce claramente que el principal papel del boom industrial durante las últimas décadas, ha sido el de proveedor de mano de obra barata para unas industrias y servicios en creciente desarrollo. Una vez agotados esos recursos humanos, el proceso urbanizador continuó, pero esta vez alimentado en su mayoría por mano de obra extranjera.
Hoy vemos
tambalearse este modelo de desarrollo debido a la crisis y es el momento en que
muchos nos preguntamos porqué, teniendo un territorio tan vasto y rico, vivimos
o malvivimos hacinados en las ciudades, cuando a pocos kilómetros hay tanto por
hacer.
http://www.arrabaldepueblo.com/censodesde1842.htm Aquí os dejo un breve
apunte de Isaac Asimov, sobre la expansión demográfica en el mundo si antes no
ocurre una hecatombe, o le ponemos remedio Si la
población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y
cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600
se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los
630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para
mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2
por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la
Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al
mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a
la masa de la Tierra. Si hay
quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán
materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente
hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas
habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a
cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo
presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de
esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería
espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la
masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo
al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al
suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no
digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y
llanamente "no puede". (Isaac Asimov, Introducción a
la Ciencia, Basic Books, 1973) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||