En el
Castro
de Las Labradas, en las cercanías de la localidad zamorana de
Arrabalde, se encontraron
casualmente... 2 importantes tesoros, uno en Agosto de 1980,
y posteriormente volvió a encontrarse otro
tesoro en 1987, con un gran valor, no solo material sino también por el aporte
de la antigua cultura de esta provincia.
El primer tesoro de Arrabalde fue
encontrado en el extremo este del castro de Las Labradas, situado en terrenos
pertenecientes a los municipios zamoranos de Arrabalde y de Villaferrueña. Se
trató de un hallazgo fortuito por parte de Victorino Llordén Vega, abogado de
Benavente, ocurrido a finales de agosto de 1980 que, ante su importancia, fue
adquirido por el Estado tras una rápida gestión de la Subdirección General de
Arqueología.
En dicha operación participó
Moisés Llordén Miñambres, director de la cátedra Jovellanos de extensión
universitaria de Gijón y Narciso Santos Yanguas, que fue el primero en dar la
noticia. En este artículo realiza un pormenorizado detalle de las piezas
encontradas indicando su peso y tamaño, e informa de que, seguidamente, a
primeros de septiembre, llevó a cabo “una prospección a flor de tierra en el
terreno removido al extraer la vasija que contenía el tesoro anteriormente
descrito, hallándose los siguientes objetos, todos ellos de plata, que fueron
entregados al mismo tiempo que las restantes piezas del tesoro”, y pasa del
mismo modo a describirlas. El conjunto finalmente estaría formado por medio
centenar de joyas de oro y plata con un peso total de
Este conjunto de joyas está actualmente expuesto en el Museo de Zamora.
Circunstancias lamentables hicieron imposible conocer con exactitud las
condiciones en que se depositó el tesoro en el momento de su ocultación. Aunque
podría proceder del subsuelo de una vivienda, pues se situaba en una zona de
hábitat dentro del castro, ciertamente no se encontró ninguna prueba como muros,
pavimento ni restos de hogar que lo demostrasen.
El conjunto de joyas se encontraba en el interior de una vasija de cerámica a
mano oscura, sin decoración, que fue descubierta como consecuencia de la
apertura de una zanja para realizar un cortafuegos que atravesó por completo el
yacimiento. Tras el hallazgo, ese sector del yacimiento fue saqueado
vandálicamente por detectoristas furtivos, lo que impidió realizar una
prospección y excavación de urgencia que pudiera aportar datos sobre la
cronología y circunstancias del ocultamiento.
Pero
en abril de 1987 tuvo lugar la aparición del segundo
tesoro de Arrabalde en circunstancias tan lamentables como el
precedente: a un km al oeste del anterior apareció un conjunto de objetos de
poco más de 2 kg, entremezclándose fragmentos de piezas y tortitas de plata con
joyas en buen estado y un cinturón articulado chapado en oro (novedoso en el
repertorio de orfebrería prerromana meseteña). Estaba compuesto por:
2 torques
sogueados o funiculares
1 torques de
cadeneta o malla
1 torques de
varilla simple
1 brazalete
espiraliforme
3 fíbulas de
doble pie
1 broche de
cinturón chapado en oro
varias
sortijas, arracadas, fragmentos de joyas y una torta de plata
Una excavación científica realizada en la zona del hallazgo poco después, en
agosto de 1988, resultó infructuosa. Al no encontrarse zona de habitación, se
supone que fue escondido fuera de la zona de viviendas Está integrado por más
de cincuenta piezas de oro y plata que se conservan en el Museo de Zamora.
Cobijados en un gran vaso cerámico aparecieron una buena cantidad de fíbulas,
torques, brazaletes, colgantes, pendientes, anillos, diademas o ceñidores.
todo ello de oro y plata y con un peso total de unos 12 kilos.
Entre estos objetos destaca un brazalete
espiraliforme de plata y una fíbula de oro del tipo anular hispánico, aparte de
diversos objetos de cultura celtiberita, anterior a la prerrománica.
Lo encontró un agricultor de forma
fortuita... haciendo labores de cultivo, sus arados toparon de casualidad con
ello. Este tesoro se puede visitar y contemplar en el museo provincial de
arqueología de Zamora. El momento de la
ocultación del tesoro dentro de un recipiente se produjo, posiblemente, a raíz
de la conquista romana del noroeste, en las llamadas guerras cántabro-astures
(27-19 a. de C.) y a tal efecto se instaló un campamento romano en las
cercanías de Rosinos y Santibanez de Vidriales, que integraba las tropas de la X
legión Gemina. En esta fortificación estaban ubicadas las tropas de
la II ala Flavia al mando del comandante Carisio pertenecientes a su vez a
la Legión X Gemina que tenía enclaves también en varios asentamientos de león,
ya que su misión principal, era,
proteger las caravanas romanas cargadas con el oro que extraían en las Medulas. Se supone que ante la
amenaza que supone este contingente de tropas en las cercanías del
Castro,
se procede a la ocultación de los tesoros en el interior del poblado, que
estaban en poder de los habitantes del castro, con una fecha aproximada de su
ocultación en los momentos en que se desarrollan las guerras de Roma contra los
cántabros ( 30 a C.) El tesoro de Arrabalde
“no se encuentra en el aula arqueológica del pueblo”, sino que se
custodia en el Museo Provincial de Zamora. En Arrabalde se
encuentra el aula arqueológica del castro de «Las Labradas» donde se reproduce
de un modo directo y gráfico el excepcional yacimiento y los modos de vida de
los astures que lo habitaron a finales del siglo I a.C. PANORÁMICA DEL
ENTORNO AL CASTRO, DONDE SE VE SITUADO EL CAMPAMENTO ROMANO DE PETAVONIUM
El tesoro de Arrabalde es
uno de los más importantes aparecidos en suelo español
RELATO DE LAS PIEZAS APARECIDAS EN LOS
TESOROS ENCONTRADOS
DIVERSAS PIEZAS
DEL TESORO CELTIBÉRICO DE ARRABALDE
MAS DETALLES DE LAS PIEZAS DEL TESORO
DIVERSOS TORQUES
torques y
arracadas
Conjunto de joyas prerromanas halladas en Arrabalde. Realizadas fundamentalmente en oro y
plata, constituyen un ejemplo excepcional de la orfebrería celtibérica, en
la que se detectan influencias ibéricas, continentales y castreñas. Torques,
pulseras, brazaletes espiraliformes, fíbulas, arracadas, prendedores de pelo
y sortijas son sus joyas más características. Los denarios que acompañaban
al primer tesoro sirven para datar el momento de la ocultación (finales del
siglo I a.C.), coincidente con las campañas romanas de conquista del Norte
peninsular.
DETALLE DE LAS PIEZAS EN EL MUSEO DE ZAMORA
RELATO DEL DESCUBRIMIENTO DEL TESORO DE ARRABALDE
Y LAS
VICISITUDES QUE LE ACOMPAÑARON
El verdadero valor artístico de estas
producciones se distinguen por su preciso diseño componiendo motivos
circulares, dentados, roleos, grecas, o líneas quebradas.
Algunos temas entrelazados, curviformes o
radiales muestran una relación con series ornamentales conocidas en la
arquitectura castreña, o en ciertos grupos prerromanos centroeuropeos,
asimismo de vieja cultura céltica.
Diversas runas y cruces celtas
SIMBOLOGÍA CELTA
ESPADAS CELTAS
Situación y
leyenda de lo mas destacado del Castro Celta
5.010,23 g, de los que 677,95 g correspondían al oro.
"Fotos publicadas bajo
Licencia de documentación libre de GNU de Wikipedia y Creative Commons" y
Daniel Casado Rigalt
Fíbula anular prerromana de oro perteneciente al primer tesoro de
Arrabalde,
Pieza de
orfebrería celtibérica
Torque
Brazalete
espiraliforme
arracadas
brazalete - su original es una hebilla de cinturón
Recipiente
del tesoro
DIADEMAS
TRÍSQUELA CELTA
BRAZALETE EN PLATA
PIEZAS TESORO
Un hombre que ara en un
cortafuegos de un monte pone al descubierto un tesoro celtibérico con
brazaletes, anillos, arracadas y pendientes de oro y plata, todo
encerrado en una tinaja. Llegar al fondo de nuestras propias raíces es
hermoso, como dice uno de los jóvenes y entusiastas arqueólogos que han
acudido al lugar para excavarlo.
Cobijados en un gran vaso cerámico aparecieron una buena cantidad de piezas
de orfebrería. Como corresponde a grupos nómadas y guerreros, predominan las
armas y los objetos de adorno personal (joyas, fíbulas, diademas,
brazaletes, torques, pendientes, anillos, peines, etc.), que formaban parte
de la vida cotidiana y que han aparecido en sus ajuares funerarios. Entre
las piezas destaca el Brazalete espiraliforme de plata. (…)
El empleo del oro y la plata así como el carácter ornamental de las piezas
reflejan la ostentación y la relevancia social de sus dueños. La mayoría de
estas joyas se utilizaron como adorno personal, teniendo unos diseños muy
vistosos, con decoraciones recargadas con representaciones vegetales y
animales (bellotas, racimos, bóvidos, équidos, serpientes o aves). Los
celtíberos realizaron notables avances en la técnica de producción de
objetos suntuarios. En las artes industriales de metal, destacan dos grupos
por su labor: el armamento y las joyas.
PANORÁMICA DEL CASTRO CON GOOGLE MAPS
Territorio de los Astures
Los astures fueron un antiguo pueblo que habitaba el noroeste de la península ibérica y cuyo territorio comprendía aproximadamente la comunidad autónoma de Asturias, las provincias de León y Zamora, la zona oriental de Lugo y Orense y parte del distrito portugués de Braganza.
Sus dos principales núcleos eran Noega, cerca de Gijón, y Lancia, en el municipio de Villasabariego, a pocos kilómetros de León, tal y como dijo Dion Casio.
Los astures fueron derrotados por Tito Carisio en las guerras cántabras. Al mando de un ejército formado por tres legiones -la Legio V Alaudae, la Legio VI Victrix y la Legio X Gemina- y un número indeterminado de unidades auxiliares, gracias a la traición de los brigaecinos, pudo repeler el ataque por sorpresa que los astures planeaban contra las legiones acampadas junto al Esla y después lanzar un contraataque contra la ciudad astur de Lancia (Villasbariego, León).
Carisio estaba también al mando de las legiones que sitiaron a los Galaicos, Cántabros y Astures en el Monte Medulio.
Así estaban distribuidos en la época en que ocurrieron los hechos que relatamos, allá por el año 26 ac.
Bibliografía
ENLACES DE INTERES:
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/guia-ruta-arqueologica-valles-de-zamora/html/t05.htm
http://usuarios.multimania.es/arqaerea/libro/16_elcastro.html
http://www.arrabaldepueblo.com/CulturaCelta.pdf
El Castro de las Labradas (Arrabalde), como un ejemplo excepcional de la defensa de un territorio ante la amenaza de Roma. Un interesante artículo que no nos podemos perder
- Breve descripción de Angel Esparza, sobre el hallazgo del 2º tesoro encontrado en Arrabalde
Ver: 2º tesoro de Arrabalde.pdf
- Para los que os guste el tema, en este amplio articulo en la
pagina 539, podeis ver :
diversos denarios encontrados en las escavaciones, muchos de ellos estan en manos privadas